Centro adicciones asturias

Resumen Carrera 1/4 RX Series GSR Centro
El Hospital Príncipe de Asturias ha organizado la II Semana de la Salud entre el 7 y el XNUMX de abril para visibilizar a sus profesionales y fomentar el cuidado de su salud, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud. Además, el centro sanitario público de la Comunidad de Madrid también colabora a través de su Servicio de Psiquiatría con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en la Feria de la Salud, que este año está dedicada a la salud mental.
La I Semana de la Salud del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, que se celebrará entre el 2 y el 7 de abril, se enmarca en la conmemoración del 7 de abril, fijado como Día Mundial de la Salud en 1948 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que definió la salud "Como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
"Queremos impulsar -añade el Dr. Pérez Zapata- actividades de promoción de la salud, por lo que el programa es una buena oportunidad para visibilizar y animar a los profesionales sobre cómo debemos cuidarnos e incorporar hábitos de vida saludables para mejorar nuestra salud" . En esta primera semana de la salud, el HUPA ha querido promover el ejercicio físico, la alimentación saludable, la salud mental y la deshabituación tabáquica entre los profesionales.
Estudio de caso: Barbitúricos (1969)
Los datos muestran que el 92,5% de los reclusos declaran haber consumido drogas o alcohol. A pesar de ello, sólo el 2% de las investigaciones sobre diagnóstico dual se han realizado en el contexto penitenciario. Por ello, el objetivo de este estudio descriptivo transversal fue analizar los perfiles de la patología dual en un centro penitenciario español y comprobar la viabilidad de dos instrumentos de evaluación.
La muestra estuvo formada por 152 drogodependientes internos en el Centro Penitenciario de Villabona (Asturias, España) que se prestaron voluntariamente a ser entrevistados. Para la evaluación del estado psicopatológico de los internos y de sus problemas con las drogas se utilizaron la sexta versión del Índice de Gravedad de las Adicciones y la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional -MINI-.
Los resultados muestran que, en general, el perfil del delincuente es: varón, 34 años, soltero, con hijos y con un tiempo medio de permanencia en prisión de aproximadamente cinco años. Sólo el 4,5% de los encuestados no consumía drogas en el momento del estudio. En el resto, las sustancias más consumidas son la cocaína (37,6%), la heroína (29,9%) y el alcohol (10,8%), y el 52,7% declara haber consumido drogas en el último mes. En cuanto al estado psicopatológico, sólo el 12,9% no presenta trastornos asociados, y los síntomas más prevalentes corresponden a trastorno antisocial de la personalidad (65,6%), riesgo de suicidio (45,2%), depresión (35,9%) y ansiedad (25,5%).
Hazte un abanico flamenco y ¡aprende a bailar con él!
El III Plan Estratégico de Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de la Comunitat Valenciana 2014-2015
Plan de Desarrollo Estratégico de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción 2014 -2018
Националната стратегија за спречување штетна употреба на алкохол и алкохолни поврзани со нарушувања во Црна Гора 2013 - 2020 (Estrategia nacional para prevenir el consumo nocivo de alcohol y los trastornos relacionados con el alcohol en Montenegro) 2013 - 2020
Nacionalna strategija suzbijanja zlouporabe droga u Republici Hrvatskoj za razdoblje od 2012. do 2017. godine / National Strategy on Combating Drug Abuse in the Republic of Croatia for the period 2012 till 2017 (Estrategia nacional de lucha contra el consumo de drogas en la República de Croacia para el período 2012-2017)
Akcioni Plan za Borbu Protiv Zloupotrebe Opojnih Droga U Federaciji Bosne I Hercegovine 2012-2013 (Plan de Acción para la Lucha contra las Drogas Ilícitas en la Federación de Bosnia y Herzegovina 2012-2013)
Destacado 26:07 - 31:05 de LS con la familia SUV
Todos los procedimientos siguieron las normas éticas y la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 2000. Este estudio de investigación se realizó de forma retrospectiva a partir de datos obtenidos con fines clínicos, y nuestro estudio no necesitó aprobación ética específica.
Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoFernández-Miranda, J.J., Pascual-Pastor, F., Díaz-Fernández, S. et al. Diferencias en los trastornos por uso de sustancias y otros trastornos mentales en contextos de salud mental y adicciones: Diferencias sociodemográficas, clínicas, de tratamiento farmacológico y de género.
Int J Ment Health Addiction (2022). https://doi.org/10.1007/s11469-022-00989-6Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard