Adiccion a los telefonos moviles en adolescentes

Ensayo sobre la adicción al teléfono
Resultados: Comorbilidad con depresión, ansiedad, TOC, TDAH y trastorno por consumo de alcohol. El uso excesivo de smartphones se asocia a dificultades en la regulación cognitivo-emocional, impulsividad, deterioro de la función cognitiva, adicción a las redes sociales, timidez y baja autoestima. Los problemas médicos incluyen problemas de sueño, reducción de la forma física, hábitos alimentarios poco saludables, dolor y migrañas, reducción del control cognitivo y cambios en el volumen de materia gris del cerebro.
Los efectos del uso excesivo de pantallas de ordenador y teléfonos inteligentes están suscitando gran preocupación entre las autoridades sanitarias y educativas debido a los efectos negativos de dicho uso en niños y adolescentes. Revisiones recientes han argumentado que las pruebas que apoyan el uso excesivo de smartphones como una conducta adictiva son escasas. En particular, Billieux (1) ha argumentado que no hay pruebas suficientes de las similitudes conductuales y neurobiológicas entre el uso excesivo de teléfonos inteligentes y otros tipos de conductas adictivas. Panova y Carbonell (2) también argumentaron que no hay pruebas suficientes para apoyar el diagnóstico de la adicción a los teléfonos inteligentes y, por último, Montag et al. (3) han argumentado que el uso excesivo de teléfonos inteligentes es una forma de trastorno por uso de Internet. Los teléfonos inteligentes se utilizan para diversos fines, como juegos, servicios de redes sociales (SNS) o ver videoclips (YouTube). Por lo tanto, el uso excesivo de teléfonos inteligentes puede tener características diferentes según el tipo de uso del teléfono inteligente. En este artículo se revisarán las pruebas existentes sobre el uso excesivo de teléfonos inteligentes y se analizarán sus similitudes y diferencias con la adicción a Internet.
¿Cuáles son los efectos de los teléfonos móviles en la adolescencia?
Los estudios han demostrado que los adolescentes que pasan demasiado tiempo con el móvil son más propensos al estrés, la ansiedad y la depresión. Las investigaciones también han descubierto que el uso excesivo de smartphones puede provocar un mayor riesgo de problemas de salud mental (3).
¿Es un problema grave la adicción al móvil entre los jóvenes?
La adicción a los móviles causa varios problemas graves, como dolor de cabeza, vista debilitada, trastornos del sueño, depresión, aislamiento social, estrés, comportamiento agresivo, problemas económicos, relaciones arruinadas y un crecimiento profesional nulo o escaso.
¿Qué grupo de edad es el más adicto al móvil?
Los adolescentes tienen más probabilidades de convertirse en adictos a los teléfonos móviles que cualquier otro grupo de edad. Según un estudio publicado en Frontiers in Psychiatry, los adolescentes menores de 20 años son los que corren más riesgo de adicción al móvil porque este grupo de edad es más propenso a experimentar problemas de conducta.
Trabajo de investigación sobre la adicción al móvil pdf
Aunque los teléfonos inteligentes nos ayudan a trabajar, entretenernos y realizar tareas cotidianas, usarlos demasiado puede conducir a la adicción a los teléfonos inteligentes. En un estudio reciente sobre la adicción a los teléfonos inteligentes y el sueño publicado en Frontiers in Psychiatry, el 39% de los adultos jóvenes encuestados en el Reino Unido dijeron que eran adictos a sus teléfonos.
Los signos y síntomas de la adicción a los teléfonos inteligentes son similares a los de otras adicciones, como la ludopatía y la drogadicción. Incluyen ansiedad, depresión y problemas de comportamiento, así como relaciones personales tensas. Por ejemplo, una persona que lucha contra el juego puede irritarse fácilmente cuando no puede hacer una apuesta. En las personas con adicción a los teléfonos inteligentes, los sentimientos de ansiedad o irritabilidad surgen cuando no están cerca de sus teléfonos.
La adicción a los teléfonos inteligentes no es nueva. En su hoja informativa sobre móviles de 2019, el Pew Research Center informa de que el 81% de los estadounidenses poseía un smartphone, frente al 35% en 2011. En ese momento, los estadounidenses también pasaron mucho tiempo en sus teléfonos inteligentes, revisándolo 96 veces al día (o aproximadamente una vez cada 10 minutos), según un informe de la firma de seguros y soporte de dispositivos tecnológicos Asurion. De hecho, "nomofobia", un término que describe el miedo a estar sin un smartphone, fue la Palabra del Pueblo de 2018 según el Diccionario de Cambridge en línea.
Artículos sobre teléfonos móviles
La relación entre los adolescentes y su forma de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) ha suscitado mucho interés en la investigación durante los últimos años, a la vista del número de publicaciones al respecto. Las TIC han supuesto grandes beneficios en el ámbito laboral, educativo y social, pero todas sus ventajas se ven eclipsadas cuando se utilizan de forma inadecuada, ya que pueden generar problemas psicofisiológicos, afectivos y sociales.
No existe consenso en la literatura científica sobre cuál es el mejor término para referirse al uso inadecuado del smartphone; los conceptos más utilizados son uso problemático, abusivo, excesivo o desadaptativo. Sin embargo, todos ellos hacen referencia a un uso excesivo en el tiempo, inadecuado en la situación y que interfiere en las actividades cotidianas de la persona a nivel personal, laboral, académico y/o en las relaciones con familiares o amigos (De Sola-Gutiérrez et al., 2013; Bian y Leung, 2015; Aljomaa et al., 2016; Panova y Carbonell, 2018). No obstante, los límites de la conducta abusiva son difusos, por ejemplo, para Montag y Walla (2016) la relación entre el uso de smartphones y el funcionamiento adaptativo representa una curva en U invertida, donde un uso moderado tiene efectos beneficiosos pero un uso excesivo tiene consecuencias perjudiciales.
Mi hija de 13 años es adicta a su teléfono
Aún no tengo hijos adolescentes, pero ver a mis hijos de 8 y 10 años pasar cantidades interminables de tiempo en iPads durante las vacaciones de primavera me hace preocuparme por el día -esperemos que dentro de años- en que tengan sus propios dispositivos.
El 50% de los adolescentes se sienten adictos a sus dispositivos móviles, según la encuesta, realizada para Common Sense Media, una organización sin ánimo de lucro dedicada a ayudar a niños, padres, profesores y responsables políticos a negociar con los medios de comunicación y la tecnología. Un número mayor de padres, el 59%, afirma que sus hijos adolescentes son adictos. En la encuesta se realizaron 1.240 entrevistas a padres e hijos de 12 a 18 años.
"La adicción tecnológica puede afectar a cualquiera", afirma la experta en desintoxicación digital Holland Haiis, que describe la tecnología como "la nueva adicción del siglo XXI" en su libro "Consciously Connecting: Un proceso sencillo para reconectar en un mundo desconectado".
Profesores y alumnos escuchan al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Mooresville Middle School de Mooresville, Carolina del Norte, el 6 de junio de 2013. Obama llegó a Carolina del Norte en el marco de su gira "Middle Class Jobs & Opportunity Tour".