Adiccion a las redes sociales nombre

Estudio sobre la adicción a las redes sociales
Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley advierten de que el uso de las redes sociales puede crear adicción y tener las mismas consecuencias que cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol, etc. Ante esta perspectiva, la gente se pregunta cada vez más: ¿son las redes sociales un verdadero problema?
Lo que es seguro es que, según muchos expertos, el uso de las redes sociales -y eso incluye los servicios de mensajería instantánea- puede provocar adicciones graves y sus consecuencias asociadas: ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, distanciamiento del mundo real y de las relaciones familiares, pérdida de control, etc. Pero, ¿qué entendemos realmente por adicción?
Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades perjudiciales para la salud o el equilibrio psicológico. Entre estas actividades se encuentran, por ejemplo, los videojuegos -ya clasificados como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, la obsesión por el trabajo, los juegos on line y off line y, para muchos también, el uso excesivo de las redes sociales que, de hecho, ya cuentan con más de 3.000 millones de usuarios activos en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de estas cifras exageradas, los expertos creen que sólo un pequeño porcentaje de esos 3.000 millones presenta una dependencia real de las redes sociales.
¿Cómo se llama a los adictos a la tecnología?
La adicción a la tecnología (también llamada adicción a Internet o trastorno por uso de Internet, entre otros nombres) es un término amplio que se utiliza para describir cualquier comportamiento obsesivo relacionado con la tecnología, ya sean juegos, compras en línea, uso de redes sociales, ver vídeos o cualquier otra cosa relacionada con la tecnología digital.
¿Qué es el síndrome de las redes sociales?
El trastorno por redes sociales (TMS) se define como una adicción conductual y se ha asociado a depresión, soledad, narcisismo, baja autoestima, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico. Ostracismo es un término que se define como ser ignorado o excluido por los demás.
¿Existe adicción a las redes sociales?
Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley advierten de que el uso de las redes sociales puede ser adictivo y tener las mismas consecuencias que cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol, etc.
Síntomas de la adicción a las redes sociales
Un informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite indica que el número de usuarios de redes sociales (RS) en el mundo sigue aumentando vigorosamente,1 manteniendo que en enero de 2021 había 4.200 millones de usuarios, lo que supone aproximadamente el 53% de la población mundial. Esto representa un crecimiento del 13% con respecto al año anterior. En el continente americano, los países que han experimentado un mayor crecimiento son México, Estados Unidos y Brasil. El grupo más numeroso de internautas tiene entre 25 y 34 años, seguido de los que tienen entre 18 y 24 años. En ambos grupos de edad, los hombres dedican más tiempo a las redes. El tiempo promedio invertido en las SN a nivel mundial es de 2 h 25 min, pero en México es de 3 h.
Los seis ítems de la versión breve del SCN (SCN-6), provienen de la versión original de 24 ítems (Escurra y Salas, 2014), fueron elegidos por jueces expertos que primero ubicaron a cuál de los componentes pertenecía teóricamente cada uno de los 24 ítems; una vez hecha esta primera clasificación, se les pidió que eligieran dos ítems que consideraran teóricamente los más representativos de cada factor. A continuación, se analizaron estadísticamente estos doce ítems para formar los seis más representativos empíricamente. Los ítems fueron formulados con las siguientes características: (a) en orientación constructo, donde la respuesta en los niveles altos de la escala debe corresponder a niveles altos en el constructo medido, (b) el uso del instrumento está orientado principalmente para la descripción grupal y la exploración individual, (c) el contenido muestra la intensidad temporal de la conducta.
Dopamina y redes sociales
Este artículo necesita más referencias médicas para su verificación o se basa demasiado en fuentes primarias. Por favor, revise el contenido del artículo y añada las referencias apropiadas si puede. El material sin fuentes o con fuentes deficientes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: "Trastorno de adicción a internet" - noticias - periódicos - libros - académico - JSTOR (junio de 2019).
El uso problemático de Internet o uso patológico de Internet se define generalmente como el uso problemático y compulsivo de Internet, que resulta en un deterioro significativo en la función de un individuo en varios dominios de la vida durante un período prolongado de tiempo. Los jóvenes corren un riesgo especial de desarrollar un trastorno de adicción a internet,[1] con estudios de casos que ponen de relieve que los estudiantes bajan su rendimiento académico a medida que pasan más y más tiempo conectados[2]. Algunos también experimentan consecuencias para la salud por la pérdida de sueño,[3] ya que se quedan despiertos hasta más tarde para chatear en línea, comprobar las actualizaciones de estado de las redes sociales o para seguir avanzando en un juego[4].
El uso excesivo de Internet no ha sido reconocido como trastorno por la Organización Mundial de la Salud, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Sin embargo, en la CIE-11 se ha incluido el diagnóstico de trastorno por juego. La controversia en torno al diagnóstico incluye si el trastorno es una entidad clínica independiente o una manifestación de trastornos psiquiátricos subyacentes. La investigación ha abordado la cuestión desde diversos puntos de vista, sin que existan definiciones universalmente estandarizadas o consensuadas, lo que dificulta el desarrollo de recomendaciones basadas en la evidencia.
Estadísticas sobre la adicción a las redes sociales
Las relaciones entre el uso de los medios digitales y la salud mental han sido objeto de considerable investigación, debate y discusión entre expertos de varias disciplinas. Las investigaciones sugieren que los problemas de salud mental derivados del uso de los medios sociales afectan más a las mujeres que a los hombres y varían según la plataforma de medios sociales concreta que se utilice. La dependencia psicológica o conductual de las plataformas de medios sociales puede dar lugar a importantes funciones negativas en la vida cotidiana de las personas. Los estudios demuestran que las redes sociales pueden tener varios efectos negativos en la salud mental y el bienestar general de las personas[11][12][13] Aunque los investigadores han intentado examinar por qué y cómo las redes sociales son problemáticas, siguen teniendo dificultades para elaborar recomendaciones basadas en pruebas sobre cómo ofrecer posibles soluciones a este problema. Dado que las redes sociales evolucionan constantemente, los investigadores también se debaten entre considerar el trastorno del uso problemático de las redes sociales una entidad clínica independiente o una manifestación de trastornos psiquiátricos subyacentes. Estos trastornos pueden diagnosticarse cuando un individuo se dedica a contenidos/conversaciones en línea en lugar de dedicarse a otros intereses que se dan en la vida real.