Adicción a las redes sociales que es

Investigación sobre la adicción a las redes sociales
Cuando sales de casa, no es raro ver a gente caminando con la cabeza gacha, mirando sus teléfonos. Si echas un vistazo por encima de sus hombros, es más que probable que veas las pantallas de sus móviles llenas de noticias de las redes sociales más populares.
Según un estudio de Mediakix, la gente pasa más tiempo al día en las redes sociales que en comer, beber y socializar juntos. Una de las estadísticas más convincentes sobre la adicción a las redes sociales es que la gente pasa dos horas al día en ellas, lo que equivale a 5 años y 4 meses de su vida. Y eso es sólo sobre la base del uso actual de las redes sociales, nadie sabe exactamente lo que nos depara el futuro.
Algo que probablemente contribuye a que las redes sociales sean tan adictivas es el papel que desempeñaron en el auge de la era digital. Al mismo tiempo que se popularizaban las redes sociales, Internet se extendía, su acceso era más barato y los contenidos se cargaban más rápidamente.
El auge de los teléfonos móviles con capacidad de conexión a Internet y de Internet móvil también facilitó que las redes sociales estuvieran disponibles allá donde fueras, independientemente de lo que estuvieras haciendo. Gracias a la popularidad de las redes sociales, puedes actualizar de forma constante e instantánea tu red de contactos sobre lo que comes, lo que llevas puesto y con quién estás.
¿Cuáles son los efectos de la adicción a las redes sociales?
El uso excesivo de las redes sociales puede acarrear muchos problemas de salud y de relaciones personales que también se observan en otras adicciones. Los efectos de la adicción a las redes sociales incluyen ansiedad o depresión, aumento del aislamiento, disminución de la actividad física, baja autoestima y bajo rendimiento laboral o escolar, entre muchos otros.
¿Por qué son tan adictivas las redes sociales?
"Las plataformas de medios sociales impulsan oleadas de dopamina al cerebro para que los consumidores vuelvan una y otra vez. Las acciones, los "me gusta" y los comentarios en estas plataformas activan el centro de recompensa del cerebro, lo que produce un subidón similar al que sienten las personas cuando juegan o consumen drogas."
Ensayo sobre la adicción a las redes sociales
ResumenAntecedentesLas redes sociales han tenido una gran influencia en el rendimiento de los estudiantes en los últimos años. Estas redes crean muchas oportunidades y amenazas para los estudiantes en diversos campos. La adicción a las redes sociales y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes llevaron al investigador a diseñar y realizar este estudio. El propósito de este estudio era investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes en Irán.
MétodosEn este estudio transversal se incluyeron 360 estudiantes mediante un muestreo aleatorio estratificado. Las herramientas del estudio incluyeron el formulario de información personal y la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen. Además, la nota global obtenida por los estudiantes en el curso anterior se consideró un indicador de rendimiento académico. Los datos se analizaron mediante SPSS-18.0 y estadística descriptiva e inferencial.HallazgosLa media de adicción a las redes sociales fue mayor en los estudiantes varones (52,65 ± 11,50) que en las estudiantes mujeres (49,35 ± 13,96) y esta diferencia fue estadísticamente significativa (P < 0,01). Hubo una relación negativa y significativa entre la adicción de los estudiantes a las redes sociales y su rendimiento académico (r = - 0,210, p < 0,01).ConclusionesLa adicción a las redes sociales de los estudiantes se encontraba en un nivel moderado y los estudiantes varones tenían un mayor nivel de adicción en comparación con las estudiantes mujeres. Hubo una relación negativa y significativa entre el uso general de las redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo tanto, es imperativo que las autoridades universitarias tomen medidas de intervención para ayudar a los estudiantes dependientes de estas redes y, mediante talleres, informarles sobre las consecuencias negativas de la adicción a las redes sociales.
5 formas de evitar la adicción a las redes sociales
¿Has pensado alguna vez en el número de veces que consultas las redes sociales? ¿Un par de veces a la semana? ¿Una vez al día? El 72% de los adultos en línea utilizan las redes sociales y el usuario medio pasa 23 horas a la semana en ellas, ¡el equivalente a un trabajo a tiempo parcial!
La comunicación se produce durante la interacción, y nuestra necesidad de estar conectados e interactuar con los demás es universal e inevitable; detrás de este instinto social se esconde la necesidad aún más poderosa de dar sentido y significado a nuestro mundo. Estar en contacto con los demás nos permite crear universos sociales hechos de símbolos (lenguaje, números, gestos, emoticonos, etc.) y reglas sociales que todo el mundo comparte y entiende.
El miedo a perderse algo es uno de los principales motores del uso de las redes sociales, sobre todo entre los menores de 30 años. El 67% de los usuarios dicen que temen "perderse algo". La Dra. Stephanie Rutledge lo explica:
Tenemos un cerebro programado para la colaboración, el compromiso, la moderación, la comprensión y la gestión del propio lugar en alianzas cambiantes. Nos damos cuenta cuando los demás hacen algo que nos excluye. Eso desencadena algunas respuestas primitivas de supervivencia. Los menores de 30 años aún se encuentran en el periodo en el que están estableciendo sus propias vidas, desarrollando identidades personales y profesionales, haciéndose económicamente viables (creando alianzas), etc. Su enfoque será necesariamente social.