Casos de adiccion a las redes sociales

Estadísticas sobre la adicción a las redes sociales
Descargar CSVMostrar tabla de datosSentirse adicto a los medios sociales, 2017Sentirse adicto a los medios sociales, 2017 Adicto (% de usuarios de medios sociales)Total10,1Edad en años18 a 2428,725 a 3416,735 a 44945 a 545,855 a 642,565 o más2
En 2017, los jóvenes de 18 a 24 años pasaron más tiempo en las redes sociales que en 2015. En 2015, el 17% dedicaba de 3 a 5 horas al día a los medios sociales y el 4% de 5 a 10 horas. En 2017, estos porcentajes habían aumentado hasta el 29 y el 9 por ciento, respectivamente. De todos los grupos de edad, los adultos jóvenes son los que más tiempo dedican a las redes sociales. El hecho de que los adultos jóvenes pasen más tiempo en los medios sociales que las personas mayores explica en parte por qué son más propensos a considerarse adictos.
Descargar CSVMostrar datatable18 a 24 años: horas al día en medios sociales18 a 24 años: horas al día en medios sociales Hasta 1 hora (% de usuarios de medios sociales)1 a 3 horas (% de usuarios de medios sociales)3 a 5 horas (% de usuarios de medios sociales)5 a 10 horas (% de usuarios de medios sociales)10 horas o más (% de usuarios de medios sociales)201717.843.128.58.71.920152552.416.84.41.5
¿Cuáles son los ejemplos de adicción a las redes sociales?
aumento del uso durante otras actividades, como salir con los amigos y la familia, o mientras se come. aumento de la dependencia de las redes sociales como forma de afrontar los problemas. inquietud e irritabilidad siempre que no se utilizan las redes sociales. enfado siempre que se reduce el uso de las redes sociales.
¿Cómo pueden causar adicción las redes sociales?
"Las plataformas de medios sociales impulsan oleadas de dopamina en el cerebro para que los consumidores vuelvan una y otra vez. Las acciones, los "me gusta" y los comentarios en estas plataformas activan el centro de recompensa del cerebro, lo que produce un subidón similar al que sienten las personas cuando juegan o consumen drogas."
Razones por las que las redes sociales son malas
Pero nunca pensamos que estas aplicaciones sociales pudieran causar muertes, ¿verdad? Si no es así, piénsalo otra vez, porque a continuación te presentamos nueve casos extremos de adicción a las redes sociales que costaron la vida a seres queridos, la salud y, en algunos casos, la propia vida.
Motivo: Envió montones de mensajes de texto en la aplicación durante 6 horas seguidas y, como resultado, su pulgar no pudo soportar el peso del pesado teléfono. La revista médica The Lancet concluyó que se trataba de una tendinitis bilateral del extensor largo del pulgar: en resumen, "WhatsAppitis"
Un adolescente de 19 años, Danny Bowman, intentó suicidarse con una sobredosis de pastillas, pero afortunadamente fue salvado por su madre. Bowman solía pasarse 10 horas haciéndose selfies desde su iPhone, llegando a hacerse hasta 200 selfies al día. Puede que Bowman no sea el único con esta obsesión, porque los investigadores han descubierto que el selfie es un trastorno mental.
Esta tendencia es cada vez más común en China, donde el ingreso en centros de rehabilitación de adictos a Internet es muy habitual, aunque el estricto estilo que se sigue es alarmante. La clínica en la que ingresó Den ha curado a 5.000 adictos a Internet.
Investigación sobre la adicción a las redes sociales
Como explica el periodista del New York Times Max Fisher en su nuevo libro, La máquina del caos, "la dopamina crea una asociación positiva con cualquier comportamiento que haya provocado su liberación, entrenándote para repetirlos.... Cuando ese sistema de recompensa de la dopamina es secuestrado, puede obligarte a repetir comportamientos autodestructivos. Por poner otro ejemplo, darse un atracón de alcohol o pasarse horas con las aplicaciones, aunque te hagan infeliz".
Fisher dice que las notificaciones en sí no son el problema. Pero se convierten en un problema cuando las plataformas de redes sociales las acompañan de afirmaciones positivas: me gusta, seguidores, actualizaciones de amigos y fotografías de la familia, mascotas, comida y bellos paisajes.
Un estudio que cita Kardaras descubrió que los estudiantes universitarios que utilizaban las redes sociales durante más de tres horas al día sufrían problemas de sueño y bajo rendimiento académico. También tenían tasas mucho más altas de depresión, abuso de sustancias, estrés y suicidio. ¿Por qué? Uno de los posibles culpables es el exceso de falsas comparaciones sociales: En las publicaciones, fotos y vídeos en línea, la hierba siempre parece más verde en otros lugares.
Adicción a las redes sociales
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el presente estudio se llevó a cabo para revisar la literatura existente en el ámbito de los medios sociales y analizar la productividad mundial de la investigación durante 2013-2022. El estudio presenta una visión bibliométrica de las principales tendencias con especial atención a la "adicción a los medios sociales" y el "uso problemático de los medios sociales". Esto es valioso, ya que permite una visión global del estado actual de este campo de investigación, así como identificar cualquier patrón o tendencia que pueda estar presente. Además, proporciona información sobre la distribución geográfica y los autores prolíficos en esta área, lo que puede ayudar a informar futuros esfuerzos de investigación.
Además, esta revisión pretende destacar los principales temas en torno a los cuales se ha desarrollado la investigación hasta la fecha y extraer algunas orientaciones para futuras direcciones de investigación. Para cumplir estos objetivos, este trabajo se orienta a responder las siguientes preguntas de investigación:
Estas preguntas de investigación se responderán utilizando el análisis bibliométrico de la literatura sobre adicción a las redes sociales y uso problemático. Esto permitirá obtener una visión general de la investigación que se ha llevado a cabo en esta área, incluyendo información sobre los autores más influyentes, revistas, países de publicación y áreas temáticas de estudio. En la segunda parte del estudio se examinará la estructura intelectual de la bibliografía existente sobre la adicción a las redes sociales, mientras que en la tercera parte se analizará la metodología de investigación del artículo. En la Parte 4 se expondrán las conclusiones del estudio, seguidas de un debate en la Parte 5 del documento. Por último, en la Parte 7, se identificarán las lagunas en el conocimiento actual sobre este campo de investigación.