Escala de adiccion a las redes sociales

Puntuación de la escala de adicción a las redes sociales
Un informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite indica que el número de usuarios de redes sociales (RS) en el mundo sigue aumentando vigorosamente,1 manteniendo que en enero de 2021 había 4.200 millones de usuarios, lo que supone aproximadamente el 53% de la población mundial. Esto representa un crecimiento del 13% con respecto al año anterior. En el continente americano, los países que han experimentado un mayor crecimiento son México, Estados Unidos y Brasil. El grupo más numeroso de internautas tiene entre 25 y 34 años, seguido de los que tienen entre 18 y 24 años. En ambos grupos de edad, los hombres dedican más tiempo a las redes. El tiempo medio invertido en las SN a nivel mundial es de 2 h 25 min, pero en México es de 3 h.
Los seis ítems de la versión breve del SCN (SCN-6), provienen de la versión original de 24 ítems (Escurra y Salas, 2014), fueron elegidos por jueces expertos que primero ubicaron a cuál de los componentes pertenecía teóricamente cada uno de los 24 ítems; una vez hecha esta primera clasificación, se les pidió que eligieran dos ítems que consideraran teóricamente los más representativos de cada factor. A continuación, se analizaron estadísticamente estos doce ítems para formar los seis más representativos empíricamente. Los ítems fueron formulados con las siguientes características: (a) en orientación constructo, donde la respuesta en los niveles altos de la escala debe corresponder a niveles altos en el constructo medido, (b) el uso del instrumento está orientado principalmente para la descripción grupal y la exploración individual, (c) el contenido muestra la intensidad temporal de la conducta.
Autor de la escala Bergen de adicción a las redes sociales
En los últimos años, las redes sociales online se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana de los jóvenes, utilizándose como herramienta de socialización, para conectar con la familia, los amigos o para intercambiar información y otras actividades. La actividad en las redes sociales es posible con la ayuda de tecnologías móviles y web que crean conectividad, colaboración activa e intercambio de ideas entre los usuarios.1 Sin embargo, en la psiquiatría actual, ha aumentado la preocupación de que el uso excesivo de estas redes sociales pueda tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Además, existe una mayor probabilidad de desarrollar una adicción, disminuyendo así el rendimiento académico y creando un terreno propicio para el desarrollo de síntomas depresivos o ansiosos.2 Sobre este tema, se han realizado estudios recientes, para identificar la relación entre las redes sociales y las dificultades de salud mental que surgen en los estudiantes universitarios.3
Los manuales internacionales de clasificación, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) de la Asociación Americana de Psiquiatría,4 están empezando a hablar de la adicción a Internet y han recomendado su inclusión en el apéndice del manual, para fomentar su estudio. La adicción a Internet es una afección identificada recientemente, asociada a la pérdida de control sobre el uso de Internet. Esta adicción tiene varias consecuencias negativas, como la disminución de los niveles académicos previos del individuo, un funcionamiento social deficiente o incluso actividades delictivas.
Escala de adicción a las redes sociales (snas)
Como se muestra en la Tabla 6, se registraron varias pendientes o parámetros de discriminación (α). Oscilaron entre 1,43 y 3,22. Por convención, los ítems con una puntuación de discriminación superior a 1,70 se consideran altamente informativos, siendo el nivel de corte 0,60 (Backer, 2001), lo que significa que podían distinguir mejor entre niveles bajos y altos del rasgo latente, es decir, la AME. Por lo tanto, nuestros resultados demostraron que todos los ítems del BSMAS-RO no sólo contribuían, sino que también tenían una buena capacidad para discriminar la dimensión subyacente del SMA.Tabla 6 Parámetros de los ítems - pendientes y umbrales para los ítems del BSMAS-ROTabla completa
En cuanto al aumento de los valores de discriminación, el criterio de recaída (ítem 4) tuvo un valor más bajo que todos los demás criterios. Su valor (1,43) estaba muy por encima del punto de corte (> 0,60), lo que indica una capacidad moderada para discriminar entre niveles bajos y altos del constructo latente. El valor de discriminación más alto (> 3) se obtuvo para el criterio de saliencia (ítem 1). El resto de los ítems también presentaron valores elevados, que oscilaron entre 2,65 y 2,25. Aunque el ítem 4 proporcionaba menos información para la escala que otros ítems, determinamos que no debía eliminarse porque estaba muy por encima del nivel de corte recomendado. Por lo tanto, el criterio de recaída subyacente tenía una relación moderada con el constructo latente, y todos los demás ítems una fuerte conexión con la AME.
Escala Bergen de adicción a las redes sociales
MétodosEn el estudio participaron 401 estudiantes universitarios coreanos (edad media±DE, 21,9±1,8 años; mujeres, 72,8%). Completaron la versión coreana de la BSMAS, la Escala de propensión a la adicción a sitios de redes sociales (SAPS) y la Escala de motivos de uso de sitios de redes sociales. Se realizaron análisis factoriales exploratorios (AFE) y análisis factoriales confirmatorios (AFC) en muestras divididas por la mitad para evaluar la validez de constructo del BSMAS. Se examinaron la consistencia interna, la fiabilidad test-retest y la validez convergente.
ResultadosTanto el AFE como el AFC apoyaron un modelo unidimensional de la BSMAS. Los índices de fiabilidad test-retest en un intervalo de 3 semanas (r=0,75) y de consistencia interna (alfa de Cronbach=0,86) de la BSMAS fueron aceptables y la validez convergente entre la BSMAS y la SAPS (r=0,86) fue satisfactoria.
ConclusiónLos resultados de este estudio sugieren que el BSMAS es una herramienta eficaz para detectar la adicción a los sitios de redes sociales (SNS) en adultos jóvenes coreanos y es una medida psicométricamente sólida que puede utilizarse en futuras investigaciones coreanas sobre la adicción a los SNS.