Estudios sobre la adiccion a las redes sociales

Estudio sobre la adicción a las redes sociales
Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley advierten de que el uso de las redes sociales puede crear adicción y tener las mismas consecuencias que cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol, etc. Ante esta perspectiva, la gente se pregunta cada vez más: ¿son las redes sociales un verdadero problema?
Lo que es seguro es que, según muchos expertos, el uso de las redes sociales -y eso incluye los servicios de mensajería instantánea- puede provocar adicciones graves y sus consecuencias asociadas: ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, distanciamiento del mundo real y de las relaciones familiares, pérdida de control, etc. Pero, ¿qué entendemos realmente por adicción?
Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades perjudiciales para la salud o el equilibrio psicológico. Entre estas actividades se encuentran, por ejemplo, los videojuegos -ya clasificados como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, la obsesión por el trabajo, los juegos on line y off line y, para muchos también, el uso excesivo de las redes sociales que, de hecho, ya cuentan con más de 3.000 millones de usuarios activos en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de estas cifras exageradas, los expertos creen que sólo un pequeño porcentaje de esos 3.000 millones presenta una dependencia real de las redes sociales.
¿Cuáles son las estadísticas de la adicción a las redes sociales?
Estadísticas clave sobre la adicción a las redes sociales
Alrededor del 70% de los adolescentes y adultos jóvenes de EE.UU. tienen adicción a las redes sociales. La persona media pasa 1 hora y 40 minutos al día en las redes sociales. Más del 50% de los estadounidenses de entre 30 y 49 años son adictos a las redes sociales. Más del 60% de los hombres y más del 55% de las mujeres son adictos a las redes sociales.
¿Cuál es la teoría sobre la adicción a las redes sociales?
La adicción a las redes sociales es una adicción conductual que se define como una preocupación excesiva por las redes sociales, impulsada por un impulso incontrolable de conectarse o utilizar las redes sociales, y dedicando tanto tiempo y esfuerzo a las redes sociales que perjudica otras áreas importantes de la vida.
Redes sociales diseñadas para crear adicción
Hace tiempo que nos ronda por la cabeza la sospecha de que los dispositivos tecnológicos han alcanzado un punto de rendimiento decreciente en lo que a productividad se refiere. Claro, poder editar documentos en un teléfono o crear presentaciones en un ordenador del tamaño de un plato de comida ha sido increíble y nos ha hecho mucho más eficientes de lo que éramos. Pero estos dispositivos funcionan tan bien que nos cuesta apagarlos, y eso perjudica nuestra productividad y bienestar.
Tres mil millones de personas, alrededor del 40% de la población mundial, utilizan las redes sociales, y, según algunos informes, pasamos una media de dos horas al día compartiendo, dando "me gusta", tuiteando y actualizando en estas plataformas. Esto equivale a alrededor de medio millón de tweets y fotos de Snapchat compartidas cada minuto.
Otras investigaciones han descubierto que, para algunas personas, las redes sociales pueden ayudar a mejorar su bienestar. Los investigadores de marketing Jonah Berger y Eva Buechel descubrieron que las personas emocionalmente inestables son más propensas a publicar sobre sus emociones, lo que puede ayudarles a recibir apoyo y recuperarse tras experiencias negativas.
Artículo adicción a las redes sociales
Image captionEl Dr. Ofir Turel, de CSU Fullerton, que investiga cómo las personas se vuelven adictas a la tecnología, calcula que entre el cinco y el diez por ciento de la población estadounidense podría estar en riesgo de adicción a las redes sociales. Foto cortesía de CSU East Bay
El uso excesivo de las redes sociales es mucho más problemático en los niños porque su cerebro en desarrollo es más maleable. Cuando llegamos a la adolescencia, nuestro sistema de recompensas empieza a activarse y a desarrollarse más rápidamente. Pero no ocurre lo mismo con el autocontrol, que no se desarrolla por completo hasta los 21 años. "Cuando los niños están expuestos a las redes sociales, pueden sobreestimular su centro de recompensa y aumentar su capacidad de respuesta a la recompensa", dice Turel. Descubrió que el uso excesivo y adictivo se asociaba a cambios estructurales en el cerebro. De hecho, el sistema de recompensa del cerebro era más pequeño. La sociedad y el mundo académico promueven el uso de la tecnología para aumentar la eficacia, pero al mismo tiempo debemos comprender sus posibles efectos negativos", señala Turel. "Hasta cierto punto es como el vino: está bien usar un poco, pero cuando se convierte en demasiado crea problemas. Cuando usamos tecnología tenemos que crear límites en torno a su uso".
Síntomas de la adicción a las redes sociales
En esta investigación se examinaron las relaciones entre la adicción a las redes sociales y la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, se investigó el papel de la autoestima como mediador de las relaciones y se comprobó la eficacia de una intervención para reducir la adicción a las redes sociales y sus posibles resultados adversos. En el Estudio 1, utilizamos un método de encuesta con una muestra de estudiantes universitarios (N = 232) y descubrimos que la adicción a las redes sociales se asociaba negativamente con la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes y que la relación entre la adicción a las redes sociales y la salud mental estaba mediada por la autoestima. En el Estudio 2, desarrollamos y probamos un programa de intervención de autoayuda en dos fases. Reclutamos una muestra de estudiantes universitarios (N = 38) que cumplían los criterios de adicción a las redes sociales para recibir la intervención. Los resultados mostraron que la intervención fue eficaz para reducir la adicción a los medios sociales de los estudiantes y mejorar su salud mental y eficiencia académica. Los presentes estudios arrojaron hallazgos originales que contribuyen a la base de datos empírica sobre la adicción a los medios sociales y que tienen importantes implicaciones teóricas y prácticas.