Experto universitario en la adicción a las nuevas tecnologías

Centro para la adicción a internet y la tecnología
El Equipo de Adicción a la Tecnología trabaja en distintas disciplinas y colabora con las partes interesadas para contribuir a una mayor comprensión conceptual de cómo y por qué las personas toman decisiones sobre el uso de la tecnología que repercuten en la salud mental y pueden desembocar en adicciones comportamentales (por ejemplo, el juego y las apuestas en línea). Dada la naturaleza dinámica de las tecnologías emergentes, muchos de sus efectos sobre la salud mental no se conocen bien.
Creemos que es necesario un enfoque colaborativo para abordar el papel de la tecnología en las conductas adictivas. Nuestro objetivo es aumentar la concienciación sobre los riesgos y animar a todas las partes interesadas a intervenir, prevenir y minimizar los daños.
Los trastornos relacionados con el juego y la ludopatía se han reconocido oficialmente como adicciones comportamentales. Sin embargo, éstas y otras posibles adicciones comportamentales son tan nuevas que no existen modelos conceptuales ampliamente aceptados ni una comprensión de cómo se desarrollan y mantienen los problemas.
Como ocurre con muchas otras actividades, la tecnología desempeña un papel dominante en nuestra vida cotidiana, incluidos el entretenimiento y las actividades sociales. Los productos tecnológicos son cada vez más inmersivos y persuasivos y permiten un alto nivel de accesibilidad e interacción con la vida cotidiana a través de notificaciones personalizadas. El uso de la tecnología, sobre todo cuando es excesivo, puede provocar daños de gran alcance con importantes costes físicos, mentales, sociales y económicos para las personas y las comunidades.
Adicción digital
"Promovida en revistas, libros, programas de televisión, sitios web, grupos de noticias y conferencias en la Red, la ideología californiana combina promiscuamente el espíritu libre de los hippies y el afán emprendedor de los yuppies. Esta amalgama de opuestos se ha logrado gracias a una profunda fe en el potencial emancipador de las nuevas tecnologías de la información. En la utopía digital, todo el mundo será a la vez moderno y rico" [72].
"Los sistemas de recomendación determinan lo que la gente ve en Internet, con una alarmante falta de transparencia sobre cómo y por qué. En repetidas ocasiones se ha expresado preocupación por la tendencia de estos sistemas a promover contenidos sensacionalistas, falsos o "extremistas", a menudo empujando a los usuarios a "madrigueras de conejo" de este tipo de contenidos, sin su conocimiento o consentimiento. Por tanto, tienen el poder de moldear las ideas y el discurso hasta cierto punto, aunque existen pocos datos que confirmen el alcance de esta influencia" [99].
"Estoy orgulloso de lo que hemos construido hasta ahora y entusiasmado con lo que está por venir, ya que vamos más allá de lo que es posible hoy en día, más allá de las limitaciones de las pantallas, más allá de los límites de la distancia y la física, y hacia un futuro en el que todo el mundo pueda estar presente con los demás, crear nuevas oportunidades y experimentar cosas nuevas" [8].
Estadísticas de adicción a la tecnología
¿Qué significa ser adicto a la tecnología? Aunque la mayoría de las personas que utilizan la tecnología no tendrán ningún problema -de hecho, el uso de la electrónica reporta beneficios profesionales y recreativos-, un pequeño porcentaje podría desarrollar una adicción y sufrir consecuencias similares a las del abuso de sustancias. De hecho, los estudios han demostrado que a medida que se agrava la adicción a Internet, también aumenta la probabilidad de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias.
El uso de la tecnología puede convertirse en una obsesión. La gente empieza a participar en actividades como juegos en línea, subastas por Internet, navegar por la Red, redes sociales, mensajes de texto o cibersexo y se deja llevar por la emoción. Pronto, el foco de atención pasa de generar sensaciones de placer y recompensa a ser una actividad que realizan para evitar sentirse ansiosos, irritables o desdichados.
Las dos principales señales de alarma son: el uso continuado de la tecnología a pesar del conocimiento de las consecuencias adversas -la gente dice "sé que es malo para mí, pero tengo que seguir haciéndolo"- y mentir a las personas importantes sobre la frecuencia de la actividad.
Signos de adicción a la tecnología
Un estudio de Marina Cuquerella y Ana M. García, investigadoras del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València, investiga el perfil de las personas atendidas por adicción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las 33 Unidades de Conductas Adictivas (UCA) de la Comunidad Valenciana entre 2018 y 2020. Concluyen que las personas con este tipo de adicción son mayoritariamente hombres, menores de 30 años, con estudios primarios o inferiores y que viven con sus padres. Sin embargo, en el periodo estudiado se observa una tendencia al aumento de la edad y de la proporción de hombres y trabajadores en activo afectados por esta patología.
La publicación tiene su origen en el Trabajo Fin de Máster (Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universitat de València) de Marina Cuquerella, trabajo dirigido por la profesora del Departamento de Medicina Preventiva Ana M. García. Ambas autoras destacan que la información sobre este tipo de adicciones es aún muy escasa en nuestro contexto y que, sin embargo, se trata de un problema creciente que necesita ser investigado para su adecuada atención y prevención. "Además, el bloqueo y las repercusiones de la pandemia también pueden haber influido en este problema". El estudio presenta, por primera vez en España, datos sobre las características de las personas que han solicitado ayuda por su adicción a las TIC y ha utilizado para ello los registros de las unidades de atención especializada en adicciones del Sistema Valenciano de Salud", destacan.